![]() |
Comunidad peruana en su día de independencia en el Capitolio en el 2023. Foto, Boceto Media |
TO READ THIS STROY IN ENGLISH, CLICK HERE
Hartford, CT.- Una historia que originalmente pretendía informar sobre la deportación de un hombre detenido por la policía de Hartford ha generado una conversación entre las comunidades latinas en Connecticut debido a la forma en que fue presentada.Todo comenzó con un comunicado de prensa de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) que atrajo la atención de las comunidades locales.
El comunicado detallaba el caso de Christian Máximo Castañeda Negrete, un hombre de 46 años que había sido deportado en 2012. Según ICE, Castañeda fue arrestado en Hartford bajo cargos de agresión sexual y detenido por oficiales federales de inmigración.
La historia ganó aún más atención cuando ICE reveló el historial criminal de Castañeda, que incluía múltiples condenas por violaciones de órdenes de protección, robo en primer grado y restricción ilegal de la libertad, con fechas que datan de 2004 y 2011. Después de cumplir condena en prisión, Castañeda fue deportado a su país Perú, pero las autoridades afirmaron que reingresó ilegalmente a Estados Unidos en algún momento posterior.
Sin embargo, la controversia en torno a la historia se intensificó debido a la forma en que fue presentada en los medios. Un titular del Hartford Courant, un periódico de Connecticut con más de 100 años de historia, decía: "Hombre peruano previamente deportado acusado de agresión sexual detenido por oficiales de ICE en CT."
La redacción del titular a causado malestar, especialmente dentro de la comunidad latina local. Aunque el artículo en sí reportaba los hechos del caso, muchos consideran que resaltar la nacionalidad del hombre en el titular vinculaba injustamente sus acciones criminales con toda la comunidad peruana.
Emanuela Palmares, editora del periódico La Tribuna, y vicepresidenta de la New American Dream Foundation, expresó su preocupación por el retroceso del periodismo a la época de George Floyd.
Señaló que la cobertura mediática de las comunidades diversas parece un paso atrás, ya que titulares como este perpetúan estereotipos dañinos.
“El periodismo, especialmente cuando se trata de la seguridad pública, debe centrarse en informar al público sin sensacionalizar ni explotar la situación”, dijo Emanuela. “Es necesario informar sobre un crimen, pero hacer de la nacionalidad del individuo el enfoque principal del titular coloca injustamente la responsabilidad sobre toda una comunidad.”
Alan Rivera Prieto, un experimentado periodista latino que ha trabajado para medios importantes, incluidos algunos del norte de México, sostiene que el periodismo anglo a menudo no cumple con los estándares éticos básicos del periodismo.
“El problema con este tipo de titulares es que crean un ‘perfil’, vinculan el crimen con la nacionalidad de la persona, lo que es una forma de perfil racial o étnico”, dijo Rivera Prieto. “Incluso si mencionas la nacionalidad en el cuerpo de la historia, ponerla en el titular es definitivamente una forma de discriminación. Cuando se menciona la nacionalidad de una persona de esta manera, perpetúa la falsa idea de que los inmigrantes son criminales.”
Durante años, los hispanos y latinos han enfrentado estereotipos, en gran parte debido a su sub-representación en las salas de redacción.
La investigación de Riba Tukashinsky, profesora de comunicaciones en la Universidad Chapman, ha demostrado que las representaciones de los latinos y los inmigrantes en los medios pueden reforzar o desafiar estereotipos negativos, influyendo de manera significativa en la percepción pública.
“Los medios de comunicación principales han estado destinados principalmente a audiencias blancas, representando las ideologías y necesidades de identidad de este grupo de una manera que ha marginado aún más a las minorías étnicas. Específicamente, los afroamericanos, latinos, asiático-estadounidenses y nativo-americanos fueron a menudo subrepresentados en los medios, y cuando aparecían, se les retrataba en roles negativos como bufones, criminales o individuos hipersexualizados y no profesionales.”
![]() |
Cónsul Elvis Tuesta en el 2023 durante la celebración de la independencia del Perú. Foto, Boceto Media |
Elvis Tuesta, cónsul de Perú para Connecticut y Rhode Island, afirmó que ningún medio de comunicación lo contactó para comentar o cubrir esta historia.
“No, no hemos recibido contacto de ningún medio no latino en Connecticut sobre este caso. Esto es preocupante, porque sugiere que no hay un interés real por parte de los medios en investigar y ofrecer una cobertura equilibrada”, dijo Tuesta. “Los medios tienen un poder inmenso para moldear la opinión pública. Es crucial que los periodistas sean conscientes de cómo su lenguaje puede afectar la percepción de una comunidad. Usar términos como ‘el hombre peruano’ es innecesario y puede crear un ambiente de hostilidad hacia todos los miembros de esa comunidad.”
Tuesta destacó que, al igual que otras comunidades latinas, la comunidad peruana ha realizado importantes contribuciones a Connecticut. Resaltó el espíritu emprendedor de los peruanos, especialmente de las mujeres peruanas, que están prosperando en los negocios. También mencionó un estudio de la Universidad de Connecticut que identificó a la comunidad peruana como una de las más emprendedoras del estado.
Tuesta hizo un llamado a los medios para que se enfoquen en estas contribuciones positivas, en lugar de centrarse únicamente en incidentes negativos.
El Hartford Courant fue contactado para comentar sobre este asunto, pero hasta el momento de la publicación no hemos recibido respuesta.
A partir de julio de 2024, Connecticut alberga aproximadamente a 35,000 peruanos, lo que los convierte en el segundo grupo latino más grande del estado, después de los puertorriqueños.
Alan Tan, copresidente de la Comisión de Mujeres, Niños, Personas Mayores, Equidad y Oportunidad (CWCSEO), señaló que a medida que Connecticut se vuelve más diverso, al igual que el resto del país, los medios deben adaptarse para reflejar esa diversidad y garantizar que todas las comunidades sean representadas de manera precisa y equitativa.
"Déjame darte un ejemplo: cuando un estadounidense de origen asiático experimenta violencia o discriminación, ¿dónde están los medios? Pero cuando algo similar le sucede a alguien del grupo mayoritario, a menudo se convierte en noticia de primera plana", dijo Tan. Esta inconsistencia resalta la necesidad de equidad en la forma en que los medios cubren a todas las comunidades.
Desde 2016, los medios de comunicación principales han condenado consistentemente los comentarios despectivos de Donald Trump que etiquetaron a los inmigrantes como violadores, lanzando una amplia campaña para desacreditar su retórica racista. Sin embargo, años después, algunos críticos argumentan que el impulso por la diversidad y la inclusión ha perdido fuerza.
Carlos Masías, fundador y director creativo de The Latino Way, y CT En Vivo Noticias, señala que el compromiso con estos valores se ve socavado por la falta de conciencia cultural y competencia entre los periodistas de las grandes organizaciones mediáticas.
“Es lamentable. Debemos ser plenamente conscientes de la responsabilidad que tenemos al compartir información con el público. Es crucial ser cuidadosos con nuestra intención, ya sea para formar una opinión o simplemente informar”, dijo Masías. “Si el objetivo es influir en la opinión, revela que ya tenemos nociones preconcebidas o una agenda.”
Según Tuesta, los miembros de la comunidad peruana en Connecticut están activos en una amplia gama de sectores, desde la industria de servicios hasta profesiones de cuello blanco. Su fuerte espíritu emprendedor los ha posicionado como líderes en campos como los medios de comunicación, las relaciones públicas y más.
----
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.