![]() |
Carátula del corto, "Tradiciones Sin Fronteras" producción de Boceto Media |
Por, Maricarmen Cajahuaringa, editora y directora de Boceto Media.
Hartford, CT.- De acuerdo con el Censo de los Estados Unidos del 2020, la comunidad hispana en Connecticut representa más del 18 por ciento de la población del estado, siendo los peruanos el segundo grupo más grande. Esta vibrante comunidad ha traído consigo no solo la búsqueda del sueño americano, sino también sus ricas tradiciones culturales y su profunda fe.
Como editora y directora de Boceto Media, sentí que era esencial destacar una de las celebraciones culturales y religiosas más significativas de mi comunidad: la festividad anual del Señor de los Milagros, que se celebra cada octubre.
Este cortometraje titulado "Tradiciones Sin Fronteras" ofrece un vistazo a la historia y la importancia cultural de este evento, con un enfoque en la devoción de la comunidad peruana y cómo esta tradición ha encontrado su lugar en Connecticut.
La idea de este proyecto surgió en el 2021 durante un trabajo final para mi maestría en Periodismo y Producción de Medios. Al pensar sobre la historia, me di cuenta de que esta era la oportunidad perfecta para compartir la historia única de la comunidad peruana con una audiencia más amplia, especialmente con aquellos fuera de la comunidad latina/hispana.
El documental no solo muestra las contribuciones culturales de los peruanos, sino que también narra una historia universal de fe que trasciende las fronteras.
Filmado después de la pandemia, cuando el mundo comenzaba a recuperarse y volver a una cierta normalidad, el corto se convirtió en una reflexión oportuna sobre la resiliencia cultural y la importancia de las tradiciones comunitarias en el proceso de sanación.
Compartí la idea con Elvis Tuesta, el cónsul peruano para Connecticut y Rhode Island, quien inmediatamente vio el potencial de resaltar las contribuciones de la comunidad peruana al estado.
El proyecto fue posteriormente reconocido por varias organizaciones estatales y locales por sus esfuerzos, incluyendo el Departamento de Servicios Administrativos de Connecticut, el Museo de Cultura e Historia de Connecticut, el Departamento de Estudios Latinos de la Universidad Central de Connecticut, y la Escuela de Periodismo de la Universidad Sacred Heart.
Sin embargo, el recorrido de esta historia tiene raíces profundas en la comunidad y su historia.
La Hermandad del Señor de los Milagros de Connecticut, conocida como HESMIPERU, fue fundada en 1968 por un grupo de católicos peruanos en Hartford.
Tito Contreras, presidente de HESMIPERU, compartió que la idea de traer una réplica de la venerada estatua del Señor de los Milagros a Connecticut surgió del deseo de tener una representación física de su fe, algo que pudiera servir como punto de unidad para la creciente comunidad peruana.
Según Contreras, en 1968, un grupo de residentes peruanos en Connecticut decidió encargar al artista peruano Víctor Jacobo Gálvez la pintura de una réplica de la imagen original del Señor de los Milagros. El proyecto fue supervisado por el reverendo Nicolás Vicente, un sacerdote franciscano de Lima, Perú, quien garantizó la autenticidad de la estatua y gestionó la logística de su transporte a los Estados Unidos.
Los primeros encargados de la hermandad en Connecticut, Isaias Gorritti, Julio Avilez y Evangelina Romero, asumieron la monumental tarea de recaudar fondos para la producción y el envío de la estatua. El 30 de agosto de 1968, la estatua y la Virgen de las Nubes llegaron al Aeropuerto Internacional Bradley en Windsor Locks, donde una delegación de creyentes la recibió.
Posteriormente, la estatua fue alojada en la iglesia de San Pedro en Hartford, y el 27 de octubre de 1968, se organizó la primera procesión del Señor de los Milagros.
Al evento asistieron dignatarios locales, incluyendo al entonces gobernador de Connecticut, John N. Dempsey, y la alcaldesa de Hartford, Ann Uccello.
En 1970, HESMIPERU fue oficialmente incorporada como entidad legal en el estado de Connecticut, bajo la guía del asesor legal pro bono George Athanson, quien más tarde se convertiría en alcalde de Hartford.
En 1972, debido al creciente tamaño de la comunidad, la imagen fue trasladada de la iglesia de San Pedro, a la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en Hartford, donde permanece hoy, sirviendo como centro espiritual para la comunidad peruana y los devotos católicos de la región.
El Señor de los Milagros es una figura querida no solo por los peruanos, sino por los católicos de todo el mundo. La imagen original, que reside en la Iglesia de los Carmelitas en Lima, Perú, atrae a miles de fieles de todo el mundo que participan en la procesión cada año. Muchos de ellos cuentan sobre milagros y bendiciones personales recibidas a través de su devoción.
En las entrevistas realizadas para este proyecto, escuché historias similares de miembros de la comunidad local que compartieron cómo su fe en el Señor de los Milagros había provocado milagros personales en sus vidas. Como dicen las escrituras, "La fe mueve montañas." Y para muchos, esta fe trasciende las fronteras, uniendo a personas de todos los ámbitos de la vida.
"Tradiciones Sin Fronteras" tuvo su avant-première el 16 de noviembre de 2022 en la Municipalidad de Hartford, donde se reunió un grupo especial de líderes locales, estatales y comunitarios para ver el documental. El evento no solo fue una oportunidad para mostrar la película, sino también una ocasión para reflexionar sobre la importancia de esta tradición.
Los asistentes compartieron sus reflexiones sobre la importancia cultural y espiritual de la procesión del Señor de los Milagros, y el mensaje de fe, comunidad y resiliencia del documental resonó profundamente en todos los presentes.
Es importante señalar que este corto no está asociado con ninguna organización, grupo o individuo en particular. Como periodista, mi objetivo fue capturar y compartir la historia universal detrás de esta tradición, una fe que trasciende la nacionalidad y reúne a las personas. El Señor de los Milagros es un símbolo de devoción, no solo para los peruanos, sino para todos aquellos que creen en el poder de la fe.
La festividad es, sin duda, una "Tradición Sin Fronteras." Es un testimonio de la riqueza cultural y la fortaleza espiritual de la comunidad peruana en Connecticut y más allá.
Es posible que te preguntes por qué me llevó tanto tiempo compartir esta historia públicamente. Honestamente, no puedo señalar exactamente por qué, y no estoy segura de tener las palabras para explicarlo completamente. Pero hay algo que sí sé: el proceso de crear este documental me enseñó más de lo que imaginaba.
Desde cargar el equipo pesado hasta caminar junto a las personas a las que filmaba y realizar las entrevistas, fue mucho lo que manejé por mi cuenta. Me hizo apreciar el arduo trabajo que mis colegas en la industria ponen en su oficio, no solo como profesionales, sino también como narradores que se preocupan por nuestras comunidades.
La postproducción fue otro desafío. Había tantos clips para editar, y una tonelada de obstáculos técnicos que tuve que superar. A pesar de que tengo experiencia en edición de video, este proyecto llevó mis habilidades a otro nivel. Al final, me dio una visión más clara de lo que puedo mejorar para mi próximo proyecto.
Mientras le daba los toques finales a este documental, tomé la decisión de dedicar este proyecto a mi abuelo, Alberto Román Cajahuaringa Rivero. Él me inspiró a ser una luchadora, a ser la voz de quienes la necesitan y a nunca rendirme. Siempre te amaré.
Ahora, con mediados de noviembre aquí, y octubre ya atrás, mientras nos acercamos al Día de Acción de Gracias y la Navidad, siento que este es el momento perfecto para finalmente compartir esta historia. Ha sido un viaje, y estoy agradecida por todo lo que he aprendido en el proceso.
*Disclaimer:*
Este documental es solo para fines educativos. No se recibieron fondos ni beneficios financieros durante la preproducción o postproducción de este video. No soy la autora de la música presentada en el video.
La música utilizada está autorizada bajo las directrices de YouTube e incluye las siguientes canciones:
- "Himno al Señor de los Milagros" de Isabel Rodríguez Larraín
- "Ritmo, Color y Sabor" de Carlos Rincón, Moisés Vargas y la cantante Eva Ayllón
- "Voy Cantando al Señor" de Willi Rivera
- "Al Gran Señor de los Milagros" de Zaperoko La Resistencia Salsera del Callao.
Estas canciones han sido autorizadas para su uso de acuerdo con las políticas de licencias musicales de YouTube.
---
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.