¡61 AÑOS DE WEPA! COMUNIDAD PUERTORRIQUEÑA TOMA LAS CALLES DE HARTFORD - BOCETO MEDIA

Breaking

Buscar

lunes, 22 de septiembre de 2025

¡61 AÑOS DE WEPA! COMUNIDAD PUERTORRIQUEÑA TOMA LAS CALLES DE HARTFORD


Miss carnaval playa de Ponce, posa con los enmascarados vejigantes de PR. Foto: Boceto Media


Entre música de bomba, pasos de caballos finos y miles de banderas ondeando al viento, Hartford celebró este domingo el 61º aniversario del Festival del Coquí y el Desfile Puertorriqueño, una de las manifestaciones culturales más importantes de Nueva Inglaterra.

Con el lema “Refinando Nuestro Legado Cultural”, el desfile de este año rindió homenaje a la ciudad de Ponce, Puerto Rico, y reunió a cerca de 10,000 asistentes. Más de 3,000 personas participaron directamente en la marcha, incluyendo delegaciones escolares, grupos comunitarios, artistas locales, y representantes de instituciones como la Guardia Nacional de Connecticut, la policía y los bomberos de Hartford.

Entre los homenajeados destacados se encontraban Valentín Rosario como Gran Mariscal, Hernán LaFontaine y Adina Rivera como padrino y madrina del evento, y los embajadores juveniles Jeanette Anyalitz Aguirre-Ramos y Jenna-Lee Aponte.

El evento contó con la participación artística de Moncho Rivera, Rumba Caliente, Los Pleneros de La Cresta, Carlos El Lunático y su Grupo, Alex El Bizcochito y Henry Aguayo, quienes pusieron ritmo a una jornada marcada por el orgullo y la identidad cultural.
Una celebración con raíces profundas

Aunque el ambiente fue festivo, los organizadores también recordaron que el desfile es una expresión de resistencia y memoria histórica. La comunidad puertorriqueña ha estado presente en Connecticut desde mediados del siglo XIX y experimentó un aumento significativo tras la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos migraron en busca de empleo y una vida mejor en el continente.

MIRA EL REPORTAJE EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE DANDO LIKE AQUÍ


Pero esa migración no estuvo exenta de dificultades. Tras la invasión estadounidense de Puerto Rico en 1898, los puertorriqueños enfrentaron discriminación, pobreza y represión política. En 1948, la llamada Ley de la Mordaza prohibía mostrar la bandera puertorriqueña o hablar de independencia, castigando estas acciones con cárcel. Décadas después, movimientos como los Young Lords en Nueva York y Chicago reivindicarían esos símbolos como emblemas de orgullo y resistencia.

“Este festival es más que una fiesta, es testimonio de nuestra historia, nuestras luchas y nuestros logros,” afirmó una organizadora durante el evento.

 
Más que un desfile

Para muchos asistentes, el desfile representa una oportunidad de reconectar con sus raíces, especialmente para las nuevas generaciones nacidas en Estados Unidos. La mezcla de tradiciones indígenas taínas, africanas y europeas sigue viva en cada canción, traje típico y platillo compartido durante el festival.

“Es un placer estar aquí con todos”, dijo un asistente boricua mientras bailaba a los pasos del reaguetón.

Con 61 años de historia, el Festival del Coquí se ha consolidado como un espacio de afirmación cultural, unidad comunitaria y orgullo boricua. En Hartford, al menos por un día, Puerto Rico no es una isla lejana, sino una presencia palpable en cada calle, en cada tambor y en cada voz que grita con fuerza, ¡Wepa!

----

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Popular