El 12 de Octubre de 1492, cambió la historia de muchos pueblos del contiente Americano. Cristóbal Colón, quien víno en busca de fama, y fortuna, se encontró con un nuevo mundo desconocído por los europeos. Sin embargo, cuando los españoles, vieron el potencial de las tierras americanas, no dudaron en saquear las riquezas de las tierras aún "sin civilizar" para ellos, declarando la conquista a diversos imperios de las Américas.
Aunque, han pasado siglos de la conquista española, muchas personas opínan que naciones del continente americano todavía viven bajo un nuevo colonialísmo directamente de los Estados Unidos, y que en esa opinión, atenta con las tradiciones, e identidad de sus pueblos. Uno de los temas más controversiales gíra alrededor de la hoja de coca oriunda de los paises de la cordillera de los Andes.
En los Estados Unidos es ilegal consumir cualquier producto derivado de la hoja de coca. Pero esta hierba milenaria es considerada sagrada en los países andinos como Perú y Bolivia, aunque su popularidad se ha extendido a travéz de America del Sur. Su historia, data de mas de 5000 años a partir de la época pre-incaica.
Aunque, han pasado siglos de la conquista española, muchas personas opínan que naciones del continente americano todavía viven bajo un nuevo colonialísmo directamente de los Estados Unidos, y que en esa opinión, atenta con las tradiciones, e identidad de sus pueblos. Uno de los temas más controversiales gíra alrededor de la hoja de coca oriunda de los paises de la cordillera de los Andes.
En los Estados Unidos es ilegal consumir cualquier producto derivado de la hoja de coca. Pero esta hierba milenaria es considerada sagrada en los países andinos como Perú y Bolivia, aunque su popularidad se ha extendido a travéz de America del Sur. Su historia, data de mas de 5000 años a partir de la época pre-incaica.
Desde la era del presidente Nixon, los Estados Unidos ha influenciado a los países andinos a erradicar esta planta sagrada y medicinal, con el objetivo de la lucha en contra del narcotráfico. Sin embargo, la cultura y efectos medicinales de esta hierba están muy lejanos al mal uso que le dan gente sin escrúpulos que utilizan la planta sagrada para comercializar derivados de la cocaína en el mundo del narcotráfico.
No obstante, los paises cocaleros son los abastecedores de las grandes empresas farmaceuticas y de bebidas gaseosas en el mundo, quienes profitan trillones de dolares anuales gracias a esta hierba sagrada. Los cocaleros ganan minimo dos dolares por tonelada que venden a estas grandes empresas, sin embargo siguen siendo maltratados por sus propios gobiernos y por intereses externos. En la población Inca, esta planta es naturista, y se utiliza para curar dolores corporales, prevenir el frío de las montañas, y como energizánte. Los antiguos andinos la “chacchaban” es decir la masticaban mientras laboraban, esto les permitía olvidarse del frío, y potenciaba su actividad.
De acuerdo a las crónicas españolas, el Virrey Francisco de Toledo" (1570), escribió que el Inca Huayna Capac, regalaba la hoja sagrada, a aquellos que les tenía afecto, o en señal de agradecimiento o alianza.
La hoja sagrada de la coca, también se usaba en rituales espirituales. Los líderes religiosos agradecían a la Pachamama (la madre tierra), y otros dioses importantes como el Inti (el dios sol) y a todos los dioses que representaban la naturaleza. En estos rituales solo el Inca era la única persona con acceso a la planta. También se utilizaba para pronosticar el futuro por medio de la lectura de la hoja de coca, y para pedirle a la naturaleza que protegiera al imperio.
En la actualidad, los nativos andinos continúan ejerciendo este tipo de rituales característicos de sus ancestros.
A pesar de los beneficios medicinales de esta planta, las negociaciones entre USA y Perú, han sobrepasado el respeto a la cultura de los natívos hasta el punto de faltar a los derechos humanos de muchos cultivadores de la hoja. Por ejemplo, "El Baguazo" se llevó a cabo durante el segundo gobierno de Alan García Pérez. Durante el enfrentamiento del 2009, murieron decenas de agricultures cocaleros por defender sus terrenos, la naturaleza, y étnia. Lo denigrante fue que el mismo presidente llamó a los agricultores, "gente de segundo nivel".
En Bolivia, las recientes marchas en contra del presidente socialísta Evo Moráles, desaprueban los reales interéses internacionales en ese país. Los pobladores, son gente humilde que vive del cultivo cocalero, y su objetivo es seguir su tradición ancestral, así como abastecer a las grandes empresas de bebidas gaseosas para la producción masíva de estos refrescos famosos alrededor del mundo. Así mismo las farmacéuticas se benefician del potencial medicinal de la hierba, procesando medicamentos para luego venderlos en el mercado mundial.
La práctica es poner las hojas en la boca entre la mejilla y la mandíbula junto con bicarbonato de sodio. También se consume en forma de té y es lo más común para evitar el soroche, facilitar la digestión, tener energía, mejorar la presión arterial, prevenír la osteoporósis, prevenír la anémia, perder peso, prevenír la malnutrición, mejorar la memoria, y evitar el envejecimiento temprano.
En los países andinos de Sur América, es legal masticar y tomar té de coca y se puede encontrar en bolsitas de té en todos los establecimientos comerciales.
A pesar de la persecución cocalera, el clamor de los pueblos nativos es de reivindicar el valor cultural, medicinal e histórico que esta planta tiene en ellos y para el mundo; y terminar la influencia colonial moderna en las decisiones, y autonomía en los paises latino-americanos.
Suscribete a los e-newsletter y sigueme en Facebook como #BocetoMedia,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.