Orgullo ancestral, los Taínos alzan la voz en Connecticut. Foto: Boceto Media |
Kasomaum Rico, jefe regional para Massachusetts, y con responsabilidad también sobre Connecticut, abrió su corazón en esta jornada. Él describió el día no solo como una ceremonia, sino como un "paso hacia la sanación de nuestro pueblo."" Destacó que a pesar de que "En los libros dicen que no existimos, pero hoy demuestra que todavía estamos aquí.”
Con orgullo, Rico explicó los símbolos que portaba, el penacho, la guanín, el nua, la maraca y demás elementos ceremoniales que no son meros adornos, sino llaves de conexión con sus ancestros. "Estas plumas representan quiénes somos... El guanín lo usa un kasike. La concha se usaba para alertar del peligro o para llamar a las siete direcciones.”
Todo esto significa identidad, reúnen memoria, convocan los cuatro vientos, los siete horizontes, cada dirección que da sentido al universo taíno. “Al hacer esto, comenzamos a sanar las heridas ancestrales. Hoy sembramos las semillas para nuestras futuras generaciones," dijo, con la certeza de que el reconocimiento legal y simbólico fortalece raíces que el tiempo quiso arrancar.
También conversamos con Miguel Sagué, de Pittsburgh, bohíque y guía espiritual del Círculo Indígena Caney. Miguel lidera ceremonias estacionales, equinoccios, solsticios, celebraciones que ya no son solo actos rituales sino actos de memoria histórica y de resistencia.
Él recordó cómo esta fecha,cuando muchos celebran a "el hombre que intentó acabar con nuestra cultura. Pero ahora tenemos un día que podemos llamar nuestro," se convierte ahora en un momento de celebración propia. Un día que pertenece a los Taínos, para los Taínos, un día para reafirmar que sus ritos, saberes y valores siguen vivos. “Es un honor estar aquí y compartir este día con nuestro pueblo Taíno en Waterbury, Connecticut," dijo.
Matu Hei Angel, maestro de educación especial, también de la comunidad, manifestó cómo proclamaciones como la de Connecticut, la primera en la nación en reconocer oficialmente a los Taínos, inspiran a otros estados a seguir su ejemplo.
“Es un honor. Es un camino espiritual. Es una bendición. Es un homenaje a nuestros ancestros, que están mirando y se sienten orgullosos de este trabajo," dijo, emocionado.
Detrás de las plumas, los tambores y las conchas, el evento contó con respaldo político.
Él recordó cómo esta fecha,cuando muchos celebran a "el hombre que intentó acabar con nuestra cultura. Pero ahora tenemos un día que podemos llamar nuestro," se convierte ahora en un momento de celebración propia. Un día que pertenece a los Taínos, para los Taínos, un día para reafirmar que sus ritos, saberes y valores siguen vivos. “Es un honor estar aquí y compartir este día con nuestro pueblo Taíno en Waterbury, Connecticut," dijo.
Matu Hei Angel, maestro de educación especial, también de la comunidad, manifestó cómo proclamaciones como la de Connecticut, la primera en la nación en reconocer oficialmente a los Taínos, inspiran a otros estados a seguir su ejemplo.
“Es un honor. Es un camino espiritual. Es una bendición. Es un homenaje a nuestros ancestros, que están mirando y se sienten orgullosos de este trabajo," dijo, emocionado.
Detrás de las plumas, los tambores y las conchas, el evento contó con respaldo político.
Con una notable emoción en los ojos, el representante Geraldo Reyes, uno de los principales autores de esta ley, dijo, “Con la introducción de la Resolución de la Cámara 10, Connecticut se convierte orgullosamente en el primer estado de la nación en reconocer y preservar formalmente la cultura y el patrimonio de los descendientes taínos”.
Reyes también dijo que espera que otros estados reconozcan la cultura indígena Taína como parte importante de la historia americana.
"Estamos aprendiendo, reaprendiendo y enseñando una historia que nunca, jamás, jamás me enseñaron en ninguna escuela a la que haya asistido. Desafortunadamente, no supe de mi propio linaje taíno hasta bien pasados los 40. Lo que no quiero es que mis hijos y nietos digan lo mismo.
Por su parte, el representante de Bridgeport, Chris Rosario, también autor de la ley, dijo que la proclamación estatal en Connecticut no es un acto meramente ceremonial: representa el reconocimiento legal de la identidad Taína.
"En realidad, cuando dicen que somos puertorriqueños, ese es nuestro nombre de pila. Taínos. Borinquen. Ese es nuestro nombre propio. Ese es el nombre que nos pertenece."
Rosario también dijo que, "la Nación Taína de Aurora, Colorado, nos contactó diciendo que ellos también están presionando para que se reconozca a su pueblo taíno, en todo Colorado. Esto demuestra que solo se necesita uno. La esperanza es que algún día, cada estado de la nación, cada territorio, reconozca nuestras raíces y nuestras contribuciones a nuestras ciudades y comunidades."
Massachusetts emuló este modelo, logrando que su Senado aprobara una proclamación similar. Ciudades y estados como Colorado o California también avanzan en la misma dirección.
Fueron varios descendientes de taínos los que recibieron un reconocimiento. Entre boricuas y dominicanos, todos aquellos que decienden del "Buen día" como lo dice el ADN en sus venas. Tainos.
Durante el evento se habló sobre la cultura Taína y sus cimientos que se encontraban escondidos bajo capas de olvido y colonialismo, pero que han dejado huellas indelebles en el idioma, en las plantas medicinales, en la organización social, en la espiritualidad ligada a la naturaleza y el cosmos.
Los organizadores exigen que se reconozca legalmente a los Taínos en estados de toda la Unión y en Connecticut la corrección histórica. Es decirle al mundo y a las futuras generaciones que la narrativa oficial no es la única, que hay historias que fueron silenciadas, que hay pueblos cuya fuerza no se midió, pero se siente, y hoy su legado brilla.
-----
¡Cuéntame algo interesante! ¿Sabes de algo? ¡Chismea conmigo todo!
Maricarmen Cajahuaringa – Periodista
📍 Hartford, CT
✉️ bocetomediamc@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.