Mestros exígen cuentas claras sobre el manejo del dinero COVID-19 a las escuelas de CT |
Durante el 2020 Connecticut como el resto del país vió resurgir el movimiento de justicia social que exige terminar las dispariedades y la discriminación que viven las comunidades de color. Como resultado el estado de Connecticut tuvo la presión de brindar ciertas oportunidades de diversidad y liderazgo.
Ese es el caso de un maestro de música de Bridgeport Jon García, que describe como a observado y vivido por casi una década las disparidades en las escuelas públicas de Connecticut, y como es que se convirtió en el presidente de equidad del Connecticut Music Educators Association, y conformado por 20 maestros de escuelas públicas.
“Yo soy de Aguada Puerto Rico y llegué a Meriden, siempre sentí pasión por la música salsa, pero en las escuelas públicas de Connecticut no hay representación de nuestra cultura hispana”, dijo a BOCETO MEDIA.
Jon García en Aguada Puerto Rico |
Ahora desde su posion él se a vuelto un vocero de los estudiantes hispanos ya que, “Nunca pudo tocar su música durante sus años escolares en Connecticut”.
“En Bridgeport hay muchos estudiantes afroamericanos y latinos y los maestros de música que están en el sistema educativo no representan nuestra cultura y no tienen la experiencia musicalmente. A mucha gente tal vez le gusta nuestra música, pero no saben de esta, no saben de donde proviene y su origen”.
En un estudio realizado por Pew Research, los maestros blancos constituyen el 79% de los maestros de escuelas públicas de la nación y representan esa proporción o más de educadores en 37 estados. En el caso de los principales, alrededor de ocho de cada diez directores (78%) eran blancos.
En el 2016, la Junta de Educación del Estado de Connecticut liderada por en ese entonces Dianna Wentzell como la comisionada de educación desarrolló una propuesta de 5 años para aumentar la contratación de maestros con diversidad racial, étnica y lingüística para la educación del estado de un 8,3% en el 2016 al 10% es decir mil nuevos maestros de color para 2021.
Por su parte, el 4 de mayo del 2021, el gobernador Ned Lamont dijo por medio de un comunicado que Connecticut había llegado a su meta de 5 años con la contratación de 1,900 nuevos maestros de color. Sin embargo, citó un artículo del Learning Policy Institute publicado en el 2018, donde se habla de manera nacional los beneficios de tener maestros de color en las escuelas, pero no se refiere particularmente a la situación de Connecticut.
Su comunicado tampoco detalló en que ciudades de Connecticut se han contratado estos maestros, donde están enseñando, cuanto se ha gastado para la contratación, si es temporal o permanente, o como está beneficiando la educación de los niños en las escuelas públicas; pero si indicó que se había hecho un llamado (2020) para que los estudiantes de high school sigan carreras de pedagogía por medio del Education Rising y el Next GenEducators.
La directora del Connecticut Parents Union Gwen Samuels, dijo a BOCETO MEDIA que su organización y líderes comunitarios han cuestionado la administración del gobernador Lamont para que aclaren como se están distribuyendo los fondos del CARES ACT para beneficiar a las escuelas y los recursos.
“Las comunidades urbanas y rurales están luchando por acceder a estos programas, pero las comunidades urbanas están marginadas como Hartford, Birdgeport, Waterbury, y los distritos deben ser modificados”.
Según Samuels dice que su organización se ha tratado de comunicar con los líderes de educación, y los administradores de las escuelas públicas, y participan contantemente en las reuniones de las juntas escolares, supervisando las decisiones que estas toman, pero no encuentra claridad en los temas de la distribución financiera y los recursos.
“A Connecticut se le a dado dinero y de esto a las escuelas para los programas de enriquecimiento. Los distritos están tomando decisiones que los beneficia a ellos como administradores, pero no para que los niños vuelvan a la normalidad y permanezcan allí y se mantengan estabilizados”, aseguró.
Por su parte Jon Garcia dice que el estado de Connecticut tiene que distribuir los fondos de manera efectiva para ayudar los programas de enriquesimiento como la música.
“Lo primero que necesitamos son fondos. Ahora mismo no hay fondos para traer recursos como instrumentos y traer maestros de nuestra comunidad que saben de música Latina”
Fuente, US Department of Education |
En el 2021 el gobierno federal dio a Connecticut $ 1.1 mil millones de dólares en fondos ARP ESSER para las escuelas públicas de kinder al 12 grado. Ese dinero es parte del Plan de Rescate Americano, CARES ACT COVID-19. Sin embargo, García dice que aunque en algunos distritos escolares han utilizado el dinero para sus escuelas, no todas lo han usado para implementar programas importantes para el desarrollo psicomotriz de los estudiantes con enfoque en el arte y musica.
“Bridgeport tiene los fondos, pero en el pasado no lo ha implementado para los programas de música. Ahora los maestros se están yendo, han cortado programas de banda como las de marcha porque los superintendentes no apropian los fondos a programas necesarios como la música. Los programas de arte, deporte y música son importantes para el desarrollo de los niños, pero donde están?”.
Samuels concuerda con lo dicho, “Tenemos una cantidad histórica de dinero del plan de rescate americano, y no debería haber ninguna razón para no apoyar actividades extracurriculares. Los que están tomando las decisiones sobre cómo se debe gastar el dinero no son las comunidades, no son las familias, y por eso la gente se está preguntando quién a recibido el dinero y como lo estan manejando”, dijo rotundamente a BOCETO MEDIA.
Los $1.1 mil millones de dólares otorgados a Connecticut se llama “Alivio de emergencia para escuelas primarias y secundarias del American Rescue Plan (ARP ESSER). Ese dinero está destinado para ayudar a los estudiantes a volver al aprendizaje en persona, abordar el impacto académico del tiempo de instrucción perdido durante la pandemia, invertir en el aprendizaje de verano y programas extracurriculares ampliados, apoyar las necesidades de salud social, emocional y mental de estudiantes y educadores, y apoyar la participación familiar.
Samuels dice que a escuchado muchas quejas de padres de diversos distritos escolares decir que a sus hijos no se les está brindando la ayuda que necesitan.
BOCETO MEDIA, se comunicó con los distritos escolares de Hartford, New Haven, Bridgeport, Norwalk, e East Hartford, para dar luz a algunas de las dudas que pueda tener la comunidad. Sin embargo, los únicos distritos que respondieron fueron Hartford y Bridgeport.
La oficina de Comunicaciones de las escuelas públicas de Hartford, dijo que “Hay 72 programas de artes visuales y escénicas en ese distrito”. No hubo respuesta inmediata acerca del manejo de los fondos ESSER or ARP, pero estuvieron disponibles a compartir esa información en los siguientes días.
Por su parte la directora de artes escénicas de las escuelas púbicas de Bridgeport Sarah-Jane Henry, dijo que su distrito “Está abriendo una academia de arte llamada FAME. "Estamos trabajando en implementar la enseñanza receptivo para que todos sean incluidos” afirmó.
En el reporte publicado en el BOA de Bridgeport indican que han utilizado $100,326,498.00 del dinero ESSER, más no detallan particularmente en la contratación de maestros de las comunidades color, y cuanto se está gastando para los programas de arte y música.
Parte del reporte BOA Bridgeport. |
García testifica que Connecticut todavía está apático a un cambio inclusivo, y se sigue manteniendo en un modo “tradicional” hacia otras comunidades.
“En el estado de Connecticut hay mucha historia de prejuicio cometidos contra los latinos y hasta ahora no hay mucho apoyo a la diversidad. Desde que yo he empezado usan la palabra tradición y nunca quieren cambiar nada porque es tradición. Para mí la tradición es una excusa para no cambiar como son las cosas. No me han dado la espalda, pero si se me ha hecho difícil porque no quieren cambiar”
Profesor Preston Green -UCONN |
“Los latinos están creciendo en Connecticut y vienen a buscar oportunidades y no se las dan!. Ahora que estamos creciendo las autoridades tienen que venir a nosotros y decir estamos interesados en tu cultura y no tartar de cambiarnos, témenos que ser justos y pelear por eso”, dijo García.
Luego de su paso por Bassick High school, García aseguró que no tenían recursos. Ni siquiera para formar una banda de música. Él dijo que buscó ayuda entre la comunidad para hacer posible ese proyecto.
“Conocí a Dan Kinsman que era maestro en New Haven y era parte de la junta directiva, y él me propuso ser parte del comité de equidad y advocación. Esto recién empezó el año pasado para hacer algo nuevo y traer la diversidad. Esto es un problema educativo sistemático que lleva años y años en las universidades y escuelas. Todo lo que se prioriza es música clásica o jazz, pero no hay más inclusión de estudiantes y otros tipos de música como la nuestra”.
García a través de su trabajo es apasionado por la música hispana, particularmente la salsa. Tiene experiencia en tocar en orquestas de ese género en Nueva York y nunca quiso perder su identidad.
Jon García |
Por ahora García dice que él no se dará por vencido y no le temblará la voz para hablar abiertamente sobre lo que cree debe dar un cambio, “Yo estoy aquí para representar a la gente que no tienen voz. Es importante que la gente que tienen el poder de votar, den la oportunidad a gente que represente verdaderamente la cultura Latina , y ellos tienen que venir a nosotros”, concluyó.